Sign In

Blog

Latest News
Influencia Masónica en la Independencia Dominicana: Mitos, Realidad e Impacto en los Próceres

Influencia Masónica en la Independencia Dominicana: Mitos, Realidad e Impacto en los Próceres

La independencia de la República Dominicana no solo fue un movimiento político y militar, sino también un proceso influenciado por diversas corrientes ideológicas. Entre ellas, la masonería ha sido objeto de debate debido a su posible impacto en figuras clave como Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Gregorio Luperón. Este artículo analiza la relación entre la masonería y la independencia dominicana, distinguiendo entre hechos históricos y teorías especulativas.

La Masonería en el Contexto de la Independencia Dominicana

La Francmasonería es una sociedad discreta con principios de libertad, igualdad y fraternidad, valores alineados con las luchas independentistas del siglo XIX. En el Caribe, esta organización ganó relevancia al convertirse en un espacio para el debate político y la planificación de movimientos libertarios.

Expansión de la Masonería en la Región

  • Las primeras logias masónicas se establecieron en Haití y Cuba antes de 1844, sirviendo de puente para su llegada a Santo Domingo.
  • La masonería operaba en secreto debido a la persecución de la Iglesia Católica, que la consideraba una amenaza para su influencia.
  • Durante la ocupación haitiana (1822-1844), algunas redes masónicas locales fomentaron la resistencia contra el dominio de Jean-Pierre Boyer.

Juan Pablo Duarte y la Masonería: Influencia Ideológica o Afiliación Directa

Duarte, fundador de La Trinitaria, nunca confirmó ser masón, pero ciertos indicios sugieren que estuvo influenciado por esta corriente:

  • Viajes a Europa: Durante su estadía en Barcelona, tuvo contacto con ideas liberales y estructuras similares a las de la masonería.
  • Símbolos en la Bandera Nacional: La combinación de colores (azul, rojo y blanco) y el triángulo equilátero reflejan elementos presentes en la iconografía masónica.
  • Estructura de La Trinitaria: La organización utilizaba un sistema de iniciación y juramentos reminiscentes de las logias masónicas.

Algunos historiadores, como Frank Moya Pons, sostienen que Duarte evitó afiliarse formalmente para no generar conflictos con sectores católicos. Otros, como Roberto Cassá, creen que su pensamiento estaba en armonía con los ideales masónicos, aunque sin prueba documental de su membrecía.

Francisco del Rosario Sánchez y su Relación con Sociedades Secretas

Sánchez fue una figura clave en la proclamación de la independencia. Se le vincula indirectamente con la masonería por:

  • Su colaboración con Mella, quien estuvo asociado con redes clandestinas.
  • El uso de expresiones como “hermanos” en sus cartas, un término común en las logias masónicas.
  • Documentos del Archivo General de la Nación mencionan reuniones secretas en las que participó.

No obstante, no existen pruebas concluyentes que confirmen su iniciación en la masonería.

Matías Ramón Mella: Simbolismo Masónico en el Trabucazo

El disparo de Mella, que marcó el inicio de la independencia, presenta similitudes con rituales masónicos, donde romper cadenas representa la liberación. Algunas evidencias adicionales incluyen:

  • Según Luis Álvarez López, Mella pertenecía a la Logia La Filantrópica, vinculada al movimiento independentista.
  • Orlando Inoa menciona que utilizaba ciertos gestos identificados con la masonería.

A pesar de estas conexiones, su afiliación formal a una logia sigue sin estar documentada.

Gregorio Luperón: El Masón Confirmado

Luperón, héroe de la Guerra de la Restauración (1863-1865), es el prócer con mayor evidencia documental de su relación con la masonería:

  • Fue miembro activo de la Logia Esperanza No. 9 en Puerto Plata.
  • En sus Notas Autobiográficas, describe reuniones con “mandiles y escuadras”, herramientas simbólicas de la masonería.
  • Durante su exilio, buscó apoyo en logias de Curazao y Venezuela para financiar la restauración de la soberanía dominicana.

Impacto de la Masonería en la Identidad Nacional

La influencia masónica no solo se reflejó en los próceres, sino también en los símbolos e instituciones nacionales:

  • Bandera dominicana: Inspirada en los principios de libertad de países con tradición masónica como Francia y EE.UU.
  • Escudo Nacional: Su lema Dios, Patria, Libertad sigue la estructura de tres valores fundamentales, similar a la masonería.
  • Educación y filantropía: Las logias promovieron la educación laica y proyectos comunitarios desde el siglo XIX.

Mitos y Realidades sobre la Masonería y la Independencia

Existen diversas teorías conspirativas sobre el papel de la masonería en la independencia dominicana. Algunas de las más comunes son:

  • Mito: La masonería controló la independencia en secreto.
    Realidad: Si bien algunos próceres pudieron estar influenciados por ella, la independencia fue el resultado de un movimiento amplio con diversas ideologías.
  • Mito: Los masones eran anticatólicos.
    Realidad: La masonería defendía la libertad de culto, pero no promovía el rechazo a la religión.

Una Influencia Importante, pero No Absoluta

La masonería desempeñó un papel relevante en la formación ideológica de algunos líderes independentistas, pero no fue la única corriente de pensamiento en la lucha por la soberanía. La historia de la independencia dominicana es un reflejo de influencias diversas que convergieron en un mismo objetivo: la libertad del pueblo dominicano.

Related Posts

Reset password

Enter your email address and we will send you a link to change your password.

Powered by Estatik
×